El Gobierno observó la ley aprobada por el Congreso que busca poner fin a las llamadas y mensajes de texto no deseados que ofrecen productos o servicios a los consumidores. La norma, que modifica el artículo 58 del Código de Protección y Defensa del Consumidor, prohíbe el uso de call centers, sistemas de llamado telefónico o mensajes electrónicos masivos para fines comerciales o publicitarios, salvo que el consumidor haya dado su consentimiento expreso y previo.
El Ejecutivo argumentó que la ley afecta la libertad de empresa y limita las libertades económicas reconocidas por la Constitución. Además, señaló que se necesita un test de proporcionalidad para evaluar la idoneidad y necesidad de la medida². Por otro lado, la Asociación Peruana de Experiencia de Cliente (Apexo) advirtió que la iniciativa podría costar el empleo de 20 mil jóvenes trabajadores de call centers.
La ley fue aprobada por unanimidad en el Pleno del Congreso el pasado 4 de marzo, con el objetivo de salvaguardar la tranquilidad de los consumidores que reciben llamadas telefónicas molestas o mensajes de texto, conocidos también como ‘spam’³¹. Según la norma, solo se podrá enviar información comercial o publicitaria a aquel consumidor que se contacte directamente con el proveedor y autorice, expresando su consentimiento libre, previo, informado, expreso e inequívoco. Asimismo, se establece que las llamadas consentidas solo podrán realizarse de lunes a viernes entre las 7:00 y las 20:00 horas.
La infracción a esta prohibición dará lugar a una sanción muy grave según el Código de Protección y Defensa del Consumidor.