Saltar al contenido

¿Dónde se desarrolló la cultura Chavín?

La cultura Chavín fue una de las primeras civilizaciones que se desarrollaron en el antiguo Perú. Se extendió entre los años 1200 y 400 a.C., durante el periodo conocido como Horizonte Temprano. Su influencia abarcó gran parte de los Andes centrales y norteños, desde Piura hasta Ica.

La cultura Chavín tuvo su centro principal en la ciudad de Chavín de Huántar, ubicada en el departamento de Áncash, a unos 3 200 metros sobre el nivel del mar. Allí se construyó un impresionante complejo ceremonial, formado por varias pirámides, plazas, galerías y canales subterráneos. El edificio más destacado es el llamado Templo Nuevo, donde se encuentra la famosa escultura de la Cabeza Clava, que representa a un ser antropomorfo con rasgos felinos.

La cultura Chavín se caracterizó por su arte religioso, que expresaba una visión mítica del mundo y una cosmovisión dualista. Sus principales manifestaciones fueron la cerámica, la orfebrería, la litoescultura y el textil. Sus motivos más recurrentes fueron los animales sagrados, como el jaguar, el cóndor, el caimán y la serpiente.

La cultura Chavín fue una cultura integradora, que logró difundir sus creencias y valores a través de redes de intercambio y peregrinación. Su legado fue fundamental para el desarrollo posterior de otras culturas andinas, como la Paracas, la Mochica y la Nazca.

Quién descubrió la cultura Chavín

El descubridor de la cultura Chavín fue el arqueólogo peruano Julio César Tello Rojas, quien la consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones andinas». Tello realizó varias expediciones a Chavín de Huántar entre 1919 y 1945, y publicó sus hallazgos en diversos libros y artículos.