Los últimos días de la Prensa es una novela del escritor peruano Jaime Bayly, publicada en 1996 por la editorial Planeta. Se trata de una obra que mezcla la ficción con la autobiografía, ya que el autor se inspiró en su propia experiencia como periodista en el diario La Prensa, un periódico conservador y decadente que se enfrentaba a la crisis económica y política del Perú de los años ochenta.
La novela narra la historia de Francisco, un joven de 15 años que trabaja como redactor en el diario La Prensa, donde conoce a personajes estrafalarios y entrañables, como Zamorano, el jefe de redacción que odia a los comunistas y a los homosexuales; Lourdes, la secretaria que lo seduce y lo deslumbra con su belleza; o el viejo Zavala, el dueño del diario que se niega a venderlo o a modernizarlo. Francisco vive una serie de aventuras y desventuras que lo hacen madurar y descubrir el amor, el sexo, la amistad y la muerte.
La novela es una sátira del periodismo peruano y una crítica a la corrupción, la violencia y el fanatismo que asolaban al país en esa época. El estilo de Bayly es ágil, divertido, irreverente y lleno de humor negro. El autor utiliza un lenguaje coloquial y vulgar, lleno de palabrotas y expresiones típicas del habla limeña. También hace referencia a hechos históricos y políticos reales, como el terrorismo de Sendero Luminoso, el gobierno de Alan García o la hiperinflación.
La novela tuvo una buena acogida tanto por parte del público como por parte de la crítica. Fue elogiada por Mario Vargas Llosa, quien dijo que era «una novela muy divertida y muy bien escrita». También fue traducida a varios idiomas, como el inglés, el francés o el italiano.
Los últimos días de la Prensa es una novela que retrata con ironía y sarcasmo una época turbulenta y caótica del Perú, a través de los ojos de un adolescente que se inicia en el mundo del periodismo y de la vida. Es una obra que combina el humor con la denuncia social, y que muestra el talento narrativo de Jaime Bayly, uno de los escritores peruanos más reconocidos y polémicos de las últimas décadas.