El dólar MUC fue una moneda creada en Perú a fines de los años 70, controlada por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) por orden del gobierno de Francisco Morales Bermúdez. La finalidad de esta divisa era fomentar las inversiones a nivel nacional y evitar los controles de importación. Esta moneda operaba mediante la Ley N° 21.953 y tenía como finalidad fomentar las inversiones a nivel nacional y evitar así los controles de importación.
Para operar, el estado compraba los dólares en el mercado abierto al tipo de cambio de mercado, luego los vendía a empresarios nacionales a precios menores que los que compró, pero con la única condición de que solo se utilicen para fortalecer su posición competitiva. Inicialmente, la diferencia entre ambos precios no era mayor al 10%, pero a finales de los 80, la situación económica causó una enorme diferencia entre este tipo de moneda y el dólar de mercado.
En 1987, el BCRP falló en el intento de detener el alza del dólar libre en el mercado mediante la venta de millones de dólares al público al valor MUC, creando una sensación de sobrevaluación de la moneda local, ya que la cotización oficial del dólar se distanciaba del inti y la cotización real. Esto sumado a la falta de liquidez y la falta de confianza de los peruanos en el modelo económico del país, llevó a una situación de hiperinflación en la economía peruana.
Finalmente, en 1990, en el gobierno de Alberto Fujimori, se eliminó el mercado único de cambios y el dólar MUC, como una de las medidas para mejorar la economía peruana. Aunque la medida inicialmente tuvo resultados positivos, la falta de inversión y la situación económica desfavorable, así como la falta de confianza de la población, llevaron al fracaso del dólar MUC como una moneda paralela al dólar estadounidense en Perú.